Desplazados forzados internos en México: Conflicto Chicomuselo Y Socoltenango, Chiapas - Blog LCV
Socio-política

Chicomuselo y Socoltenango Desplazados

Comparte

Desplazados forzados internos en México:

Conflicto Chicomuselo Y Socoltenango, Chiapas

La definición de la Real Academia Española respecto al concepto de “invisible” es simple: “que no puede ser visto”, para las víctimas del Desplazamiento Forzado Interno este concepto es una realidad que cala en la dignidad, en una directa violación a sus derechos humanos, sobre todo por la negatividad de su propio gobierno para ser vistos, escuchados, acompañados y amparados. El concepto de Desplazamiento Forzado Interno hace referencia al fenómeno donde un individuo o grupo de personas son forzadas a dejar su lugar de residencia u origen de forma abrupta sin traspasar fronteras internacionales, como consecuencia de actos de violencia, prevención de esta, violación a derechos humanos, diferencias políticas, religiosas o desastres naturales.

La invisibilidad del Desplazamiento Interno Forzado frente al sistema jurídico mexicano es una verdad que no puede ser negada, pues los hechos son más evidentes que los discursos, empezando por su tardío reconocimiento como problema público, apenas en el año 2019 por el entonces subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de gobernación  Alejandro Encinas Rodríguez, es lamentable pensar que los gobiernos anteriores no fueran capaces de afrontar esta situación con verdadero interés, sin minimizar este suceso que ha dejado en la orfandad legal a cientos de personas por años, las cuales han perecido en la marginación y el olvido.

Según el portal del IDMC (internal displacement monitoring centre) respecto al Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno en el año 2021 fueron 38 millones de desplazados internos en el mundo, en el  año 2022 en México la cifra correspondió a 19,000 desplazamientos internos por desastres y 29 000 desplazamientos internos por conflicto y violencia, siendo los estados con mayor número de víctimas Sinaloa, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Durango y Chihuahua, este fenómeno complejo le cuesta mucho a nuestro país, tan sólo en el año 2022, según el portal de la revista FORBES le costó a México 4.6 billones de pesos del Producto Interno Bruto (PIB).

Dato extraído del índice de paz en México.

Chicomuselo Y Socoltenango

En el caso del estado de Chiapas, las características geográficas, económicas y raíces indígenas que permiten la proliferación de intereses oscuros por la distancia del centralismo federal a las poblaciones más cercanas a la división sur, ha  facilitado el empoderamiento de grupos delincuenciales de gran nivel organizacional como lo son: Cártel Jalisco Nueva Generación y Cártel Sinaloa, este último con un brazo armado del grupo denominado “el maíz”, los cuales han sembrado terror en  comunidades que son expuestas a la línea de fuego especialmente Frontera Comalapa, entre disputas territoriales, ejidales y enfrentamientos con las fuerzas armadas .

El 17 de enero pasado miles de pobladores huyeron de sus comunidades pertenecientes Chicomuselo y Socoltenango Chiapas, por la ola de violencia generada recientemente, considerada “zona caliente” en estos días, familias enteras han cruzado en la lanchas por la presa “la angostura” intentando llegar a las cabeceras municipales de Comitán, Tzimol y Carranza, huyendo de los enfrentamientos entre estos grupos delincuenciales, la entrada del ejército mexicano lejos de detener esta situación ha sido acusado de incurrir en violaciones a derechos como el de libre tránsito, protección de integridad física por las agresiones a  civiles y abuso de autoridad, no olvidemos que para los Chiapanecos estas intervenciones despiertan también heridas históricas difíciles de olvidar como el caso Acteal de 1997, en los municipios receptores de desplazados como la cabecera Comitán protección Civil abrió refugios temporales para que los desplazados puedan ser auxiliados, dotándoles de comida, techo y lugar donde descansar, sin embrago muchos de ellos siguen estado en las calles, especialmente mujeres con niños.

La desprotección de los civiles involucrados en este fenómeno escala a niveles de vulneración preocupantes, en el caso de los niños y niñas quienes son expuestas en este vagar por rutas de alta peligrosidad presa fácil de grupos delincuenciales dedicados a drogas, trata infantil, sicarito, venta de órganos o violaciones de índole sexual, además de ser arrancados de manera violenta de su entorno negándoles el derecho a la educación, vivienda digna y salud. Respecto a la Salud, las mujeres embarazadas en el éxodo no acceden a la atención obstetra/ginecológica, debido a los conflictos internos ejidales y religiosos, algunas de ellas asumen la diligencia de sus familias cuando sus conyugues perecen, desparecen o son apresados.

Los ancianos y los discapacitados también son otro grupo de alta  vulnerabilidad al ser expuestos  a la intemperie, lugares inhóspitos, mala alimentación, careciendo de medicamentos controlados, terapias físicas o diagnósticos, en este bagaje  las implicaciones respecto a los impactos psicológicos, familiares y sociales son determinantes para definir el futuro de personas en la total indefensión.

La región Sur de la frontera Chiapaneca (Frontera Comalapa, Chicomuselo, Chejel, Socoltenango, la Concordia) es un punto clave para la conexión con la región centroamericana, Sudamérica y paso obligado para américa del norte, una zona que lleva años en conflictos por intereses ilegales como el tráfico de armas, migrantes, drogas, recursos naturales y mineros. Es necesario alzar la voz, la exigencia para que la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, “congelada” en el Senado sea promulgada a la brevedad posible, presión internacional para que el estado mexicano ampare a las víctimas y les dé las garantías legales en los tres  niveles de gobierno para que su reintegración comunal sea eficiente.

Basta mirar al sur, basta mirar al sur para ver víctimas de un estado en guerra, para encarar el olvido de ciudadanos que parecen no tener voz, aquéllos, los otros, los invisibles, los de siempre…los que no terminan de ser vistos en un Chiapas de ayer… un Chiapas de hoy, desprotegido, olvidado…invisibilizado.

Alejandra Tejada - Blog LCV

Escrito Por: Alejandra Tejada