Sustentabilidad

¡Un dos tres por la sustentabilidad!

Comparte

¿Que es la Sustentabilidad?

 

Sustentabilidad, una palabra que se puso de moda a finales del siglo pasado y principios de éste, la relacionamos con cuestiones que tienen que ver con el ambiente o algo así, pero ¿qué es la sustentabilidad y cómo se aplica el concepto en México?

La palabra como tal, significa “cualidad de poder sustentar” (Sustentabilidad, 2018), no obstante, en la vida cotidiana, se relaciona en su gran mayoría con la palabra desarrollo, aunque no siempre se mencionan juntas, es decir, cuando se habla de sustentabilidad, realmente se hace referencia al desarrollo sustentable.

Muchas personas usan como sinónimo, desarrollo sustentable y desarrollo sostenible, en otras palabras, para la mayoría, sustentable y sostenible es lo mismo, sin embargo, el desarrollo sostenible es un modelo económico que tiene varias características, entre ellas la sustentabilidad ambiental (Herrera, 2012).

La noción de desarrollo sostenible surge a parir de 1987, con la publicación de Nuestro futuro común, también conocido como Reporte Brundtland de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, otra obra que influyó en su gestación fue Los límites del crecimiento, un reporte encargado por El Club de Roma al Instituto de Tecnología de Massachusetts, publicado en 1972, además de la presión de la sociedad civil organizada acerca del daño al ambiente por el modelo de producción capitalista.

Es hasta 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Rio de Janeiro, Brasil, también conocida como la Cumbre para la Tierra, cuando el desarrollo sostenible se define como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes en forma igualitaria, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

La agenda internacional del desarrollo sostenible fue retomada en las políticas sectoriales a los tres niveles de gobierno en México a través del surgimiento de leyes, reglamentos y normas especializados en la materia, programas de desarrollo sustentable, secretarías de ecología protectoras del medio ambiente, comités de participación sustentables.

Imagen de referencia tomada del portal labioguia.com

En la sociedad fue permeando a través de discursos asociados a una relación amigable con el medio ambiente y surgieron iniciativas como la producción agroecológica u orgánica, industria limpia, energía alternativa, proyectos de reúso o reciclaje de residuos, implementación de ecotecnias, por mencionar algunas, bajo el supuesto del esquema que se muestra a continuación.

Pero lo anterior, aunque sí aporta, en algunos casos, a la sustentabilidad ambiental, deja de lado otros aspectos igualmente importantes del desarrollo sostenible, como el alivio de la pobreza, la equidad entre los elementos económicos, sociales y políticos, que permiten una determinada calidad de vida para todas las personas actualmente sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

La CEPAL (2000) plantea la sostenibilidad como una meta íntimamente relacionada con el patrón de inversión de una sociedad ya que vincula las políticas económicas y determina si un país se está acercando o alejando de un camino sostenible a través de la observación de los cambios en su capital, en un sentido amplio, considerando al menos el físico, natural y humano.

Como podrán ver, para hablar de sustentabilidad, hay varias cosas que tomar en cuenta, por el momento, es todo, gracias por su tiempo y recuerden:

no todo lo que se pinta de verde es sustentable.

Mariana Gálvez Heras.


Referencias bibliográficas.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2000). Equidad,
desarrollo y ciudadanía. Santiago de Chile.
Herrera, T. F. (2012). Desarrollo Rural en México. Políticas y Perspectivas. Primera edición. Editorial Mnemosyne. Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-987-1829-15.
Sustentabilidad. (2018). Diccionario etimológico. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?sustentabilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *